caber el juro - significado y definición. Qué es caber el juro
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es caber el juro - definición

Juro
Resultados encontrados: 6757
caber el juro      
fr.
Tener cabimiento en la relación por antelación.
Lanzamiento de cáber         
El lanzamiento de cáber es un evento atlético tradicional escocés que consiste en el lanzamiento de un gran tronco de madera, parecido a un poste de teléfono y denominado cáber, caber o kaber (del gaélico escocés cabar).
Con él llegó el escándalo         
  • 20px
PELÍCULA DE 1960 DIRIGIDA POR VINCENTE MINNELLI
Con el llego el escandalo; Con él llegó el escandalo; Con el llegó el escándalo; Con él llego el escándalo; Con el llegó el escandalo; Con él llego el escandalo; Con el llego el escándalo
Con él llegó el escándalo (Home from the Hill) es una película de 1960 dirigida por Vincente Minnelli, y con actuación de Robert Mitchum y Eleanor Parker. Está basada en la novela homónima, obra de William Humphrey.
Él (película de 1953)         
PELÍCULA
Él (película)
Él es una película mexicana de 1953 dirigida por Luis Buñuel. El guion se escribió tomando como base la novela del mismo nombre de la escritora canaria Mercedes Pinto.
El (dios semítico)         
  • Astarte.
  • Máscara ceremonial que representa al dios Ēl.
  • [[Ishtar]], la diosa [[Asera]] de los babilonios.
  • He Elohim y Adán.
  • [[Yahweh]].
DEIDAD SUPREMA EN EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE
El (dios); El (divinidad); Ël; Kāsu; Ël (dios del cielo); Ël (dios); El; Dios Ël; El (dios semita)
El (en ugarítico 𐎛𐎍, en fenicio 𐤀𐤋, en siríaco ܐܠ, en hebreo אל, en árabe إل o إله, cognado del acadio ilu) en la religión cananea, era el nombre de una deidad suprema, al igual para los hablantes semíticos orientales del Período Dinástico Arcaico (2900 aC) y significa «padre de todos los dioses» (en los hallazgos arqueológicos siempre ha sido encontrado frente a las demás deidades). El ha sido el padre de muchos dioses ―setenta en total― los más importantes fueron Baal Raman (Hadad), Yam, Mot y Dagan, los cuales tienen atributos similares a los dioses Zeus, Poseidón u Ofión, Hades o Tánatos, entre otros; los antiguos mitógrafos griegos identificaron a El con Crono, el rey de los titanes.
el         
  • Astarte.
  • Máscara ceremonial que representa al dios Ēl.
  • [[Ishtar]], la diosa [[Asera]] de los babilonios.
  • He Elohim y Adán.
  • [[Yahweh]].
DEIDAD SUPREMA EN EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE
El (dios); El (divinidad); Ël; Kāsu; Ël (dios del cielo); Ël (dios); El; Dios Ël; El (dios semita)
artíc. determ. En género sustantivo masculino y número singular se emplea ante nombre femenino que empieza por a o ha tónica.
el         
  • Astarte.
  • Máscara ceremonial que representa al dios Ēl.
  • [[Ishtar]], la diosa [[Asera]] de los babilonios.
  • He Elohim y Adán.
  • [[Yahweh]].
DEIDAD SUPREMA EN EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE
El (dios); El (divinidad); Ël; Kāsu; Ël (dios del cielo); Ël (dios); El; Dios Ël; El (dios semita)
el (del lat. "ille") art. Artículo masculino singular. Apénd. II, artículo. La, los, las. Del. Se emplea también ante sustantivos femeninos que empiezan por "a" tónica: "el águila, el agua".
El león y el ratón         
FÁBULA
El leon y el raton; El leon y el ratón
El león y el ratón es una fábula atribuida a Esopo y reescrita posteriormente entre otros por Jean de la Fontaine.
El volantín         
ÁLBUM DE LOS JAIVAS
El Volantin; El Volantín; El volantin
El Volantín es el nombre popular de un álbum homónimo publicado por el grupo musical chileno Los Jaivas en 1971. Es su primer trabajo discográfico formal, aunque las grabaciones que aparecen en el disco La Vorágine son incluso anteriores a esta etapa.
El adivino         
HISTORIETA DE ASTÉRIX
Astérix el Galo - El adivino; El adivino (Astérix); Astérix el Galo: El adivino; Asterix el Galo - El adivino; Asterix el Galo El adivino; El adivino (Asterix); Asterix el Galo: El adivino; Astérix el Galo El adivino
El adivino es el número 19 de la serie de cómic francobelga Asterix. Con guion de René Goscinny y lápices de Albert Uderzo.

Wikipedia

Juros

Los juros son la primera versión de la deuda pública en la Corona de Castilla. Conocidos desde el siglo XIII, su colocación a cambio de numerario (dinero efectivo) no se inició hasta el XIV. Hay tres clases de juros: vitalicios, perpetuos y al quitar, estos dos últimos idénticos en la práctica, puesto que nunca se amortizaban los juros al quitar. Los vitalicios se cancelaban sin amortización, habitualmente al cabo de dos vidas, por lo que su interés era superior (12,5 y 14,3 %).

Un juro no puede considerarse un título, sino más bien un certificado. Era un papel por el que se definía un privilegio a favor de la persona citada en él. Esta persona declaraba entregar al rey un capital y, a cambio, el rey le concedía el privilegio de cobrar una parte de determinados impuestos de la Renta feudal, citados en el documento, hasta una cantidad prefijada.

Al no haber unidad de tesorería, pues los impuestos eran territoriales, el pago de la deuda seguía de modo inmediato al cobro de la renta mediante la fórmula del Situado, por el que se concedía al titular el derecho a recibir sus intereses sobre una contribución y un lugar determinado. La diferencia de solvencia y previsión de cobro de cada renta o lugar explica el interés por mudar, o sea trasladar la situación de la deuda de rentas de menor garantía a rentas de previsible mayor garantía. Dos juros, pues, no eran iguales, porque los impuestos a los que estaban vinculados podían tener diferentes perspectivas de recaudación.

Tras la famosa quiebra de Felipe II a la muerte de su padre Carlos V, con la suspensión del pago de los asientos (17 de abril de 1557), el arreglo de la deuda procedente de los asientos impagados se pudo llevar a cabo recurriendo a la creación masiva de juros. Las Cortes de Toledo de 1559-1560 lograron la constitución de una junta de medios que elaboró un estudio sobre el valor de rentas y situados, con vistas a su consolidación. El total debía acercarse a 10 000 millones de maravedís, y la masa anual de intereses superaba los 550 millones. La deuda flotante y los atrasos suponían 1950 millones. El decreto de 14 de noviembre de 1560 consolidó el sistema al pagar a los asentistas con juros al 5 %, que se elevaban al 7,1 % en el caso de los mercaderes y particulares perjudicados por el secuestro de las partidas procedentes de América. La inseguridad del sistema, dependiente de tales rentas de percepción irregular, parece un precedente de otras situaciones posteriores, como el caso de Law en la Francia de comienzos del siglo XVIII.

Los juros tuvieron una prolongada vida que permitió con muchos altibajos mantener la Hacienda de la Monarquía Hispánica hasta el final del Antiguo Régimen. El primer tercio del siglo XIX, con la Guerra de Independencia Española, la Independencia Americana y la Guerra Carlista hundieron definitivamente el crédito público que solo pudo recuperarse con la desamortización.

¿Qué es caber el juro? - significado y definición